jueves, 5 de noviembre de 2015

Tipos de Consumidores

Los consumidores del mercado y su amplia tipología

Una de los aspectos más complicados que podemos encontrarnos en Marketing es clasificar a los distintos tipos de consumidores que nos podemos encontrar en el mercado. La sociedad actual nos ofrece una amplia variedad de consumidores, cada uno con sus ventajas e inconvenientes y con sus propias características que decide el acto de la compra o el consumo condicionado por diferentes factores, sobre los cuales el marketing podrá influir en determinados casos, pero en los que, en otros, no podrá hacer uso de sus técnicas o herramientas para influenciar la compra del producto de una determinada marca.
Indagando por diferentes lugares, nos hemos encontrado con esta amplia y detallada clasificación de consumidores atendiendo a diferentes criterios. ¿En cuál de ellos consideráis que encajáis mejor?

Consumidores por tipo de compra
  • Planeado: Para este tipo de consumidor la compra es reflexiva. Antes de realizar el acto de la compra ya sabe el qué va a comprar, de qué marca y en qué canal lo va a hacer. Conoce perfectamente todas las ofertas del mercado y no acepta productos sustitutivos. Se ve afectado en poca medida por las acciones de marketing de las marcas.
  • Sugestionado: se informa a través de la publicidad ofrecida de las marcas, siendo por tanto influenciada por la misma. Se encarga de estudiar detalladamente las características del producto y estudia las diferentes ofertas que le ofrece el mercado. Es un tipo de consumidor que se ve influenciado por las acciones de marketing y que decide la compra en función de las mismas.
  •  Impulsivo: Compra por impulso, sin pensar en aquello que está comprando, ni en si lo necesita o no. Simplemente le gusta, le apetece comprarlo y lo hace.

Consumidores por la fidelidad a la marca o al producto

  •  Experimental: Se trata de aquel consumidor que siempre está dispuesto a probar un nuevo producto que ha salido a la venta. Además, se ofrece a realizar prueba de productos y siempre compra aquellos nuevos. Al ser el primero, muchas veces genera influencia de consumo en otros. No es leal a las marcas.
  •  Habitual: Suele comprar casi siempre el mismo producto y la misma marca. No obstante, si no lo encuentra acepta el cambiar de producto y marca, convirtiéndose en este caso en el consumidor ocasional.
  •  Fiel: Para este tipo de consumidor, la compra o adquisición del producto está definida por la marca. En caso de no poder encontrar el producto de ese marca no realiza la compra, desechando la posibilidad de adquirir productos complementarios al mismo. Puede ocurrir que este consumidor no vuelva al canal donde no ha podido encontrar el producto de la marca que estaba buscando. Así mismo, trata de resaltar las bondades de la marca al resto de consumidores.
  • Indiferente: El producto que anda buscando debe cumplir la función que desea el consumidor. No le importa ni la marca, ni el diseño ni el canal donde lo pueda adquirir. Obviamente, no es leal a ninguna marca..
  • Fanático: Única y exclusivamente sólo existe una marca para esta clase de consumidor. Hasta el punto de dejar de consumir esa clase de producto del que es totalmente dependiente. No concibe un sustitutivo de la misma. Es totalmente fiel a la misma.
  • Ocasional: Es aquel que compra el producto de forma esporádica y sin poder predecirla. Sólo en el caso de no encontrar el producto habitual realiza la compra. Se complemente con el consumidor ocasional.

Consumidores por su relación con el dinero

  •  Ostentoso: Le gusta el consumo de productos de gama alta y primera calidad. Suelen ser primeras marcas. Su compra suele ser irreflexiva y compra por impulso en muchos casos. Se da muchos lujos y se trata de un consumidor egocéntrico.
  • Conformista: Trata de cuidar el dinero y de cubrir sus necesidades básica. No adquiere lujos ni se da caprichos.
  • Ahorrativo: Es un consumidor que trata de conservar el dinero y sólo hacer las compras necesarias. Busca constantemente las ofertas y se asegura el consumo de los productos que necesita, sin excederse en la compra de los mismos.
  • Afanado: Aquel consumidor afamiliar que controla por medio del dinero, lo mueve y lo controla. El hecho de tenerlo le da poder.
  • Protector: Curioso tipo de consumidor que únicamente usa el dinero para adquirir aquello que ayude a proteger y auxiliar a los demás.
  • Cazador: Busca hacer crecer la cantidad de dinero que tiene por medio de acciones agresivas y arriesgadas como inversiones de alto riesgo, busca cosas que garanticen la plusvalía de su compra.
  • Idealista: Se trata de un consumidor inmaterial que que consume únicamente para mejorar su calidad de vida, sin pensar en nada más.


Consumidores por su comportamiento basado en alguna psico-dependencia (La más curiosa)

  • Adultescente: Se trata de personas adultas que poseen cierta independencia económica y se comportan como si fueran adolescentes. Tratan de aparentar encontrarse en esa etapa de la vida por medio de los patrones de consumo y compran productos que a primera vista no se corresponden con su edad.
  • Bobo`s: Personas en edad madura que no siguen patrones de conducta establecidos. Consumen productos y servicios de mucho lujo y suelen presumir de ser rebeldes y llevar una vida Bohemia. Tienen ingresos altos. Su nombre viene de las palabras "Bourgeois & Bohemian".
  • Dinks: Se trata de parejas en las que ambos trabajan, disponen de ingresos medios-altos y no tienen hijos. Este nombre viene del inglés "Double Income/No kids".
  •  Dins: Parejas que ambos trabajan y tienen ingresos pero deciden no tener actividad sexual, común en ciertas religiones, el ímpetu es canalizado a otro tipo de consumo.
  • Duppie: Es aquel consumidor que en el pasado tuvo un trabajo de alto nivel y bien remunerado, pero que actualmente desempeña una actividad de menor responsabilidades y menores ingresos. Se trata de un grupo que no ha superado el hecho de perder prestigio. Su nombre viene de "Depressed Urban People/Depressed Yuppie"
  • Geek o Tekkies: son los tecno-adictos, hacen todo por tener lo más último en tecnología de todas las áreas, caracterizándose por el consumo compulsivo.
  • Grinch: Son aquellos consumidores que siempre resaltan la parte negativa del consumo, de las marcas y de los productos.
  •  Kidult: Se trata de adultos con gustos de niños, compran juguetes, adornos infantiles y productos destinados principalmente al público infantil.
  •  Kipper: Son los adultos sin independencia económica, su característica principal es que viven con sus padres y del dinero que ellos le pasan, lo que condiciona su consumo.
  • Metrosexual: Bien conocidos por todos, es un hombre que cuida su apariencia física al igual que lo hace una mujer, compra cosméticos masculinos y cuida especialmente su estilismo. Suelen consumir productos de primeras marcas y no escatiman en gastos para productos del cuidado personal.
  • Mujer Alfa: Es la mujer que trabaja y su puesto e ingreso son superiores al de su pareja, tomando ella misma las decisiones de consumo.
  • Prosumer: Son aquellos consumidores fanáticos de la tecnología. Adquieren siempre lo último de lo último y suelen ser los primero en disponer todos los adelantos tecnológicos en una rama del consumo. Aunque las manejan como si fueran especialistas, sólo se trata de un hobby para ellos.
  • Senior Gold: Son jubilados que sin la necesidad de tener hijos que mantener se dan los lujos que antes no pudieron. En muchas ocasiones tienen un comportamiento de adolescentes.
  • Single & op: Son los adultos solteros, divorciados o viudos que viven acompañados de uno o más hijos, teniendo prioridad los hijos en sus patrones de consumo.
  • Spoiled Beatch: Son las mujeres que nunca han trabajado ni piensan hacerlo. Suelen ser mujeres que en su infancia eran niñas consentidas por sus padres y esperan que su pareja lo siga haciendo, gastando más de lo que pueden y viviendo por encima de sus posibilidades.
  •  Stingys: Son los consumidores que dependen de las ofertas que encuentren en el mercado. Las buscan constantemente y sus patrones de consumo se amoldan a las mismas. En búsqueda constante de los cupones descuentos...
  •  Tecnosexual: Es una persona a la que le atrae el diseño de los dispositivos electrónicos y les gusta estar con lo último del diseño en esta tecnología. Se suele dar más en el género masculino.
  • Tweens: Son los consumidores de 8 a 13 años de edad, buscan la independencia y se "unen" emocionalmente a las marcas, con las que parecen tener un idilio especial y las que le son fieles durante un tiempo determinado. Son rebeldes y desean manejar de forma independiente su dinero.
  • Yugs: Suelen ser consumidores que rozan la edad de treinta años y que apenas tienen "vida social" debido a que pasan mucho tiempo con los videojuegos o internet. Su manera de consumir se adapta a este estilo de vida.
LINK
http://gradomarketing.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=111:los-consumidores-del-mercado-y-su-amplia-tipologia&catid=43:blog&Itemid=62

¿Porque invertir en El Salvador?

Ubicación estratégica: Con un área de 21,040 km², El Salvador  está situado en el corazón de América Central. Linda al norte con Honduras, al oeste con Guatemala, al este con Nicaragua y al sur con el Océano Pacífico. Su ubicación privilegiada hace del país una plataforma natural para realizar negocios regionales y de ultramar. Su línea costera se extiende a más de 320 km. por el Océano Pacífico. Su población es de 6.6 millones de personas.

Acceso preferencial a mercados internacionales: Múltiples acuerdos comerciales que brindan acceso preferencial a más de 1,200 millones de consumidores en 44 países alrededor del mundo.

Atractivos fiscales: Los esquemas de incentivos en el país (zonas francas y parques industriales) brindan importantes exenciones fiscales en impuesto sobre la renta e impuestos municipales,  así como la importación libre de impuestos para maquinaria, equipo, materia prima y bienes que sean necesarios para la ejecución de la actividad. En El Salvador existen 17 zonas francas, cinco de las cuales también funcionan como parques de servicios.

Estabilidad monetaria: El Salvador dolarizó su economía en el 2001, por lo que genera una mayor certidumbre a los inversionistas como resultado de la eliminación del riesgo cambiaron.

Mano de obra productiva: El 60% de la fuerza laboral tiene 39 años o menos, por lo que es un país predominantemente joven y altamente productivo, que es calificada como idónea para actividades  de manufactura, agroindustria y la prestación de servicios. Asimismo, existe creciente población con educación superior con más de 160 mil estudiantes matriculados en carreras técnicas y universitarias, alrededor del 26% se concentra en carreras de administración y economía y un 21% en ingenierías y tecnologías.

Infraestructura competitiva: El Foro Económico Mundial (FEM) posiciona a la infraestructura de El Salvador entre las más competitivas de Latinoamérica y la mejor de la región centroamericana.



  1. Marco político: El Gobierno es Republicano, Democrático y Representativo. Está dividido en tres Órganos de Estado: Legislativo, Judicial y Ejecutivo, cada uno independiente del otro. El Presidente de la República es el Prof. Salvador Sánchez Cerén, y fue elegido a través de voto popular para un período de cinco años, iniciado en junio de 2014 hasta mayo de 2019.
  2. Idioma oficial: El idioma oficial es el castellano. Sin embargo un número considerable de personas habla inglés.
  3. Formalidades de entrada: Se necesita pasaporte y visa, o una tarjeta de turista válida por 90 días para ingresar al país. Los consulados y embajadas extienden ambos servicios y las tarjetas de turista se pueden adquirir en el punto de entrada al país.